sábado, 2 de abril de 2022

¿Amor o insensatez?

 En estos días, se han vertido ríos de tinta sobre la gala de los Óscar 2022, especialmente por el incidente acaecido entre Will Smith y Chris Rock, que quedará como uno de los momentos más incómodos no ya de la historia de los Óscar, sino tal vez de la televisión y que, para bien o para mal, no ha dejado indiferente a nadie.

Empecemos por analizar como sucedió el incidente. 

Chris Rock, era el encargado de entregar el Óscar al mejor documental, y como no en este tipo de eventos antes de la entrega siempre se hacen comentarios jocosos o irónicos acerca de algún asistente, pero siempre en un tono cordial.

En este caso, Chris rebasó los límites moralmente establecidos, a criterio de Will Smith, cuando hizo un chiste bastante desafortunado sobre la mujer de este Último, Jada.

El presentador comparó el pelo de Jada con el de Demi Moore cuando esta última interpretó el papel de la teniente O'Neil en la película del año 1997 con el mismo título y le propuso rodar la segunda parte.

 
Como era de esperar, el comentario no le sentó nada bien al bueno de Will, que en un primer momento incluso se lo tomó muy bien, incluso se rio, pero al mirar a su esposa descubrió que esta estaba pasando por un momento bastante incómodo. Se levantó de su asiento y sin mediar palabra, le propinó a Chris Rock un bofetón en plena cara,  regresó a su asiento y ante la incredulidad del público asistente y del propio Chris empezó a recriminarle sus palabras con la frase 
"Keep my wife´s name out of your fucking mouth" - algo así como "No mientes a mi mujer con esa puta boca que tienes".

Al principio la gente empezó a reír pensando que era algo propio de la ceremonia, pero al ver la evidente crispación de Will Smith, poco a poco se fue haciendo el silencio.

La gala continuó sin incidentes y posteriormente Will Smith sería galardonado con el óscar al mejor actor por King Richard. Aunque en un primer momento en el discurso de agradecimiento no quiso disculparse con Chris Rock por el incidente, días después reconoció públicamente su error.

        

¿Fue algo pactado?

Al día siguiente se disparó la rumorología en todas las cadenas de televisión sobre si todo lo sucedido con los dos actores en la madrugada del domingo fue, en realidad, algo pactado de antemano, pero lo cierto es que hay muchos indicios que demuestran lo contrario.

En primer lugar, al día siguiente de la gala, hubo especulaciones sobre si Will Smith debía perder el Óscar por el comportamiento mostrado en la ceremonia, ya que la academia suele ser bastante inflexible en este tipo de acontecimientos.

En una entrevista posterior, el propio Smith reconoció que el golpe a Chris Rock no estaba pactado y que todo fue un acto espontáneo propio de la tensión.

¿Podría perder Will Smith el Óscar?

A la vista de lo sucedido, parece ser que este incidente va para largo, ya que la Academia ha abierto una investigación formal para esclarecer los hechos y no sería descartable que le sea retirada la estatuilla. Habrá que esperar acontecimientos.


Como siempre, muchas gracias por leer mis posts y estáis invitados a participar con vuestros comentarios.

viernes, 1 de abril de 2022

¿Re-conquista?

Seguramente, desde vuestra más tierna infancia, en más de una ocasión habréis acudido a la escuela y en la clase de historia, vuestro profesor os dice lo siguiente: "En la clase de hoy vamos a hablar de la "Reconquista" de la Península Ibérica" o algo parecido, pero ¿tenía razón? Vamos a descubrirlo... 

Definición

El término "Reconquista" es definido por la RAE como la recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en el año 711 d.c, que termina con la toma de Granada en 1492.

La verdad es que dicha definición no es del todo exacta, al menos para muchos historiadores e hispanistas, por las siguientes razones.

La primera de ellas es, que los reinos cristianos se crearon una vez asentado el pueblo musulmán, es decir, el pueblo conquistado fue el visigodo, que anteriormente estaba ocupando la Península Ibérica, una vez desaparecido el imperio romano de Occidente.

La segunda razón es, que los cristianos fueron conquistando la península de "arriba a abajo", es decir, de norte a sur, con una excepción, el estrecho de Gibraltar, que fue conquistado en 1340 por Alfonso XI de Castilla para evitar futuras invasiones.

Por lo tanto, los territorios que iban pasando a manos cristianas eran totalmente desconocidos para ellos por lo que la forma más correcta para referirse a ellos es la "conquista". 

¿Entonces por qué lo llamamos Reconquista?

La razón por la que nos referimos a este periodo de la historia de España con el nombre de "Reconquista" conlleva, por así decirlo, una connotación un tanto "romántica" que vamos a tratar de explicar a continuación.

Los reinos cristianos, desde un primer momento, se consideraron "herederos" de la dinastía visigoda, y uno de los principales objetivos fue la "conquista" de Toledo, que, como bien sabemos, fue la capital del reino visigodo. Ese afán por "reconquistar" la ciudad fue lo que en líneas generales tuvo a bien llamarse "Reconquista" o lo que es lo mismo la restauración de la "dinastía visigoda" en la Península Ibérica.

¿Es correcto hablar de Reconquista?

Aunque cronológicamente este término se utiliza para describir un periodo de la historia de España, lo cierto es que, visto desde una perspectiva histórica, no es correcto su uso y he aquí el porqué.

Es cierto que Don Pelayo, primer rey de Asturias, pero de origen cordobés, el cual harto de pagar tributos, se desplazó al norte de la Península Ibérica con un pequeño ejército para iniciar esa "reconquista" de la que estamos hablando en este post. Pero he aquí que Don Pelayo y su ejército tomaron territorios que eran totalmente nuevos para ellos, por lo que el término más correcto sería la conquista propiamente dicho.

Conclusión.

Como con otros temas, he querido abordarlo de tal forma que de lugar al debate y como siempre, cualquier comentario, punto de vista, puntualización, etc. son siempre bienvenidos. Espero que os haya gustado y con mucho gusto leeré y comentaré, como siempre, vuestros comentarios que son siempre muy interesantes y son, en definitiva, la base y el motor de  este proyecto.

La Rendición de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz

La Rendición de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz