viernes, 1 de abril de 2022

¿Re-conquista?

Seguramente, desde vuestra más tierna infancia, en más de una ocasión habréis acudido a la escuela y en la clase de historia, vuestro profesor os dice lo siguiente: "En la clase de hoy vamos a hablar de la "Reconquista" de la Península Ibérica" o algo parecido, pero ¿tenía razón? Vamos a descubrirlo... 

Definición

El término "Reconquista" es definido por la RAE como la recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en el año 711 d.c, que termina con la toma de Granada en 1492.

La verdad es que dicha definición no es del todo exacta, al menos para muchos historiadores e hispanistas, por las siguientes razones.

La primera de ellas es, que los reinos cristianos se crearon una vez asentado el pueblo musulmán, es decir, el pueblo conquistado fue el visigodo, que anteriormente estaba ocupando la Península Ibérica, una vez desaparecido el imperio romano de Occidente.

La segunda razón es, que los cristianos fueron conquistando la península de "arriba a abajo", es decir, de norte a sur, con una excepción, el estrecho de Gibraltar, que fue conquistado en 1340 por Alfonso XI de Castilla para evitar futuras invasiones.

Por lo tanto, los territorios que iban pasando a manos cristianas eran totalmente desconocidos para ellos por lo que la forma más correcta para referirse a ellos es la "conquista". 

¿Entonces por qué lo llamamos Reconquista?

La razón por la que nos referimos a este periodo de la historia de España con el nombre de "Reconquista" conlleva, por así decirlo, una connotación un tanto "romántica" que vamos a tratar de explicar a continuación.

Los reinos cristianos, desde un primer momento, se consideraron "herederos" de la dinastía visigoda, y uno de los principales objetivos fue la "conquista" de Toledo, que, como bien sabemos, fue la capital del reino visigodo. Ese afán por "reconquistar" la ciudad fue lo que en líneas generales tuvo a bien llamarse "Reconquista" o lo que es lo mismo la restauración de la "dinastía visigoda" en la Península Ibérica.

¿Es correcto hablar de Reconquista?

Aunque cronológicamente este término se utiliza para describir un periodo de la historia de España, lo cierto es que, visto desde una perspectiva histórica, no es correcto su uso y he aquí el porqué.

Es cierto que Don Pelayo, primer rey de Asturias, pero de origen cordobés, el cual harto de pagar tributos, se desplazó al norte de la Península Ibérica con un pequeño ejército para iniciar esa "reconquista" de la que estamos hablando en este post. Pero he aquí que Don Pelayo y su ejército tomaron territorios que eran totalmente nuevos para ellos, por lo que el término más correcto sería la conquista propiamente dicho.

Conclusión.

Como con otros temas, he querido abordarlo de tal forma que de lugar al debate y como siempre, cualquier comentario, punto de vista, puntualización, etc. son siempre bienvenidos. Espero que os haya gustado y con mucho gusto leeré y comentaré, como siempre, vuestros comentarios que son siempre muy interesantes y son, en definitiva, la base y el motor de  este proyecto.

La Rendición de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz

La Rendición de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz

                            


No hay comentarios:

Publicar un comentario