sábado, 2 de abril de 2022

¿Amor o insensatez?

 En estos días, se han vertido ríos de tinta sobre la gala de los Óscar 2022, especialmente por el incidente acaecido entre Will Smith y Chris Rock, que quedará como uno de los momentos más incómodos no ya de la historia de los Óscar, sino tal vez de la televisión y que, para bien o para mal, no ha dejado indiferente a nadie.

Empecemos por analizar como sucedió el incidente. 

Chris Rock, era el encargado de entregar el Óscar al mejor documental, y como no en este tipo de eventos antes de la entrega siempre se hacen comentarios jocosos o irónicos acerca de algún asistente, pero siempre en un tono cordial.

En este caso, Chris rebasó los límites moralmente establecidos, a criterio de Will Smith, cuando hizo un chiste bastante desafortunado sobre la mujer de este Último, Jada.

El presentador comparó el pelo de Jada con el de Demi Moore cuando esta última interpretó el papel de la teniente O'Neil en la película del año 1997 con el mismo título y le propuso rodar la segunda parte.

 
Como era de esperar, el comentario no le sentó nada bien al bueno de Will, que en un primer momento incluso se lo tomó muy bien, incluso se rio, pero al mirar a su esposa descubrió que esta estaba pasando por un momento bastante incómodo. Se levantó de su asiento y sin mediar palabra, le propinó a Chris Rock un bofetón en plena cara,  regresó a su asiento y ante la incredulidad del público asistente y del propio Chris empezó a recriminarle sus palabras con la frase 
"Keep my wife´s name out of your fucking mouth" - algo así como "No mientes a mi mujer con esa puta boca que tienes".

Al principio la gente empezó a reír pensando que era algo propio de la ceremonia, pero al ver la evidente crispación de Will Smith, poco a poco se fue haciendo el silencio.

La gala continuó sin incidentes y posteriormente Will Smith sería galardonado con el óscar al mejor actor por King Richard. Aunque en un primer momento en el discurso de agradecimiento no quiso disculparse con Chris Rock por el incidente, días después reconoció públicamente su error.

        

¿Fue algo pactado?

Al día siguiente se disparó la rumorología en todas las cadenas de televisión sobre si todo lo sucedido con los dos actores en la madrugada del domingo fue, en realidad, algo pactado de antemano, pero lo cierto es que hay muchos indicios que demuestran lo contrario.

En primer lugar, al día siguiente de la gala, hubo especulaciones sobre si Will Smith debía perder el Óscar por el comportamiento mostrado en la ceremonia, ya que la academia suele ser bastante inflexible en este tipo de acontecimientos.

En una entrevista posterior, el propio Smith reconoció que el golpe a Chris Rock no estaba pactado y que todo fue un acto espontáneo propio de la tensión.

¿Podría perder Will Smith el Óscar?

A la vista de lo sucedido, parece ser que este incidente va para largo, ya que la Academia ha abierto una investigación formal para esclarecer los hechos y no sería descartable que le sea retirada la estatuilla. Habrá que esperar acontecimientos.


Como siempre, muchas gracias por leer mis posts y estáis invitados a participar con vuestros comentarios.

viernes, 1 de abril de 2022

¿Re-conquista?

Seguramente, desde vuestra más tierna infancia, en más de una ocasión habréis acudido a la escuela y en la clase de historia, vuestro profesor os dice lo siguiente: "En la clase de hoy vamos a hablar de la "Reconquista" de la Península Ibérica" o algo parecido, pero ¿tenía razón? Vamos a descubrirlo... 

Definición

El término "Reconquista" es definido por la RAE como la recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en el año 711 d.c, que termina con la toma de Granada en 1492.

La verdad es que dicha definición no es del todo exacta, al menos para muchos historiadores e hispanistas, por las siguientes razones.

La primera de ellas es, que los reinos cristianos se crearon una vez asentado el pueblo musulmán, es decir, el pueblo conquistado fue el visigodo, que anteriormente estaba ocupando la Península Ibérica, una vez desaparecido el imperio romano de Occidente.

La segunda razón es, que los cristianos fueron conquistando la península de "arriba a abajo", es decir, de norte a sur, con una excepción, el estrecho de Gibraltar, que fue conquistado en 1340 por Alfonso XI de Castilla para evitar futuras invasiones.

Por lo tanto, los territorios que iban pasando a manos cristianas eran totalmente desconocidos para ellos por lo que la forma más correcta para referirse a ellos es la "conquista". 

¿Entonces por qué lo llamamos Reconquista?

La razón por la que nos referimos a este periodo de la historia de España con el nombre de "Reconquista" conlleva, por así decirlo, una connotación un tanto "romántica" que vamos a tratar de explicar a continuación.

Los reinos cristianos, desde un primer momento, se consideraron "herederos" de la dinastía visigoda, y uno de los principales objetivos fue la "conquista" de Toledo, que, como bien sabemos, fue la capital del reino visigodo. Ese afán por "reconquistar" la ciudad fue lo que en líneas generales tuvo a bien llamarse "Reconquista" o lo que es lo mismo la restauración de la "dinastía visigoda" en la Península Ibérica.

¿Es correcto hablar de Reconquista?

Aunque cronológicamente este término se utiliza para describir un periodo de la historia de España, lo cierto es que, visto desde una perspectiva histórica, no es correcto su uso y he aquí el porqué.

Es cierto que Don Pelayo, primer rey de Asturias, pero de origen cordobés, el cual harto de pagar tributos, se desplazó al norte de la Península Ibérica con un pequeño ejército para iniciar esa "reconquista" de la que estamos hablando en este post. Pero he aquí que Don Pelayo y su ejército tomaron territorios que eran totalmente nuevos para ellos, por lo que el término más correcto sería la conquista propiamente dicho.

Conclusión.

Como con otros temas, he querido abordarlo de tal forma que de lugar al debate y como siempre, cualquier comentario, punto de vista, puntualización, etc. son siempre bienvenidos. Espero que os haya gustado y con mucho gusto leeré y comentaré, como siempre, vuestros comentarios que son siempre muy interesantes y son, en definitiva, la base y el motor de  este proyecto.

La Rendición de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz

La Rendición de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz

                            


viernes, 25 de febrero de 2022

Al final me tocó

Pues sí ... Después de 3 dosis y tomando las medidas oportunas lo he pillado. El COVID, el bicho o como queráis decirlo. Por suerte no me ha dado muy fuerte, estoy aislado en la habitación y la sensación que tuve al principio es que no te va a pasar, pero finalmente pasó. 
Por suerte e insisto en ello, tengo las tres dosis y no parece que me haya dado muy fuerte.  
Desde aquí sigo animando a que os vacunéis, estoy casi seguro de que si no me hubiera vacunado sería peor. No seamos hipócritas, no sabemos a lo que nos enfrentamos y posiblemente las vacunas no están todavía suficientemente testadas, pero es lo que hay, es lo que tenemos y no podemos pedir nada más. 
Otro consejo es paciencia y tranquilidad, no podemos hacer nada de momento más que confiar en los médicos ponerse la mascarilla. 
Posiblemente, me diréis que me aplique lo dicho, pero no es tan fácil. 
Puedes controlarte a ti mismo, pero no al resto de personas. 
Por último desearos a todos mucha salud y mucho cuidado. 

sábado, 9 de enero de 2021

La gran nevada

Llegó 2021, pero las cosas siguen igual. La pandemia sigue creciendo y a priori todo parece igual salvo por un pequeño detalle. Ayer viernes 8 de enero cayó en Madrid una nevada como no se había visto en décadas, y claro, cuando en tu ciudad ocurre un evento de tal calibre, uno no puede dejarlo pasar de largo sin hacer que menos una breve entrada en su blog.

La verdad es que es impresionante ver a los niños y a los mayores jugando en los parques helados, caminar por las aceras y, por si esto fuera poco, pasear por carreteras nacionales como la Avenida de Andalucía que debido a la nieve ha tenido que cerrarse y la gente ha aprovechado para pasear por ella, algo inaudito en otras circunstancias.

Hasta aquí la parte buena de "Filomena", que es el nombre de la borrasca que nos ha traído la nieve a la capital, pero no podemos olvidar que por la misma razón las carreteras están cortadas, y transitar por las calles es hoy más que nunca misión imposible.

No quiero dejar pasar de largo, las consecuencias que está trayendo la dichosa borrasca. Transportes públicos cerrados, metro por ejemplo, personas que se han quedado literalmente "tiradas" en mitad de un camino, un pueblo, una calle, o simplemente atrapadas en su trabajo por no poder desplazarse hasta su casa.

Y si queridos amigos, Filomena, nos viene grande, y ahora es cuando nos damos cuenta de que nos falta infraestructura, nos faltan medios para afrontar una situación como esta, porque, no señores, filomena pasará hoy, pero sus consecuencias durarán varios días, ya que no es posible recuperar la normalidad de un día para otro sobre todo en una ciudad como Madrid que depende casi al cien por cien de los transportes bien sean públicos o privados.

Todo lo anterior no es una crítica, ni mucho menos, simplemente quería dejar constancia del hecho que supone una nevada de estas características en una ciudad como Madrid. Pongo un ejemplo, la gente con garajes están buscando sal desesperadamente porque sino no pueden sacar los coches debido a la gran cantidad de nieve.  

Aquí tenéis una foto por si pensabais que era otra historia de las mías. Un saludo y que viva el invierno.


La nevada desde mi ventana

viernes, 13 de noviembre de 2020

ANÉCDOTAS HISTÓRICAS PARTE 2.

Como prometí (hace 3 años) aquí tenéis una segunda parte del anterior Post. Este artículo tratará de más anécdotas históricas que han sucedido en varios momentos de la historia.

Por seguir un orden cronológico, comenzaremos comentando sucesos de la antigüedad.

EGIPTO

Las Pirámides de la planicie de Gizéh o Giza se encuentran exactamente en el Paralelo 30, ni en el 31 ni en el 29, y por tanto su distancia al centro de la Tierra es la misma que hasta el Polo Norte.

ROMA

Por otro lado continuamos con la fundación de Roma. Como bien sabemos, la mitología dice que fue fundada por Rómulo y Remo, los cuales fueron amamantados por una loba, lo cual obviamente, era un símil para referirse a una prostituta, ya que, quedaría bastante soez y de mal gusto que, los fundadores de la ciudad eterna, tuvieran un origen tan vulgar.

Al hilo de lo anterior, podemos decir que los romanos, se referían entre ellos como “hijos de puta”, para remarcar que son los descendientes de Rómulo y Remo, pero, ¿por qué se ha utilizado como un insulto? La razón es bien sencilla. Más allá de Roma, los romanos eran vistos como el invasor, es por ello que la expresión “hijo de puta” se utilizara en tono despectivo precisamente para remarcar la nacionalidad de los invasores en el resto de las provincias romanas.

LEYENDAS SOBRE TERRANOVA

Fuente 
https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamientos_vikingos_en_América

Los vikingos llegaron a explorar algunas áreas del Atlántico Norte, que incluían las islas de Groenlandia y Terranova, en el extremo norte del actual Canadá, a partir del siglo X.

Aunque las colonias vikingas en Groenlandia pudieron haber perdurado casi 500 años, el asentamiento al otro lado del estrecho de Davis fue de escasa entidad y efímero, además de limitarse a las islas mencionadas en el extremo septentrional de Canadá. 

Actualmente se piensa que los vikingos llegaron a la isla de Terranova, se dice que el primer vikingo que llegó se llamaba Erik el Rojo. También ha sido encontrado en la isla de Baffin un crisol para fundir bronce que data de alguna fecha entre los años 754 y 1367.

COLÓN

De Cristóbal Colón siempre se han contado innumerables anécdotas, quisiera recordar en estas líneas una que quizá se hable poco de ella, pero que resultó crucial para el descubrimiento de América.

Cristóbal Colón usó el paralelo 28 para seguir una ruta hacia el nuevo continente, pero hay otras leyendas que asocian a esta elección algo de superstición, ya que cabría preguntarse si Colón conocía de antemano el lugar exacto de las pirámides y basándose en ello y sus conocimientos de cartografía eligió esta ruta para establecer su viaje a América. 

ORTELIUS Y LA ANTÁRTIDA

Para entender la siguiente anécdota hay que observar detenidamente el mapa adjunto



Fuente
Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Ortelius#/media/Archivo:OrteliusWorldMap1570.jpg

Este mapa es el realizado por Ortelius en 1570 en el que se puede observar cómo está incluida la Antartida, pero ¿Cómo sabía de sus existencia? 

Una posible respuesta sería la siguiente:

El concepto de la Antártida se remonta a los griegos, que suponían la existencia de una tierra austral en contraposición a las tierras del norte o Ártikos y, por esta razón, le dieron el nombre de Antártikos, aduciendo a que el “orbe” tenía que estar equilibrado, la verdad es que no iban desencaminados en su suposición. Sin embargo, tuvieron que pasar muchos siglos para que los primeros exploradores llegaran a los confines del mundo y descubrieran la Terra Australis Incognita, como se conociera hasta el 1600.

NUEVA ÁMSTERDAM

La siguiente anécdota está extraída del siguiente enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Ámsterdam que trataré de resumirlo brevemente.

La ciudad de Nueva Ámsterdam fue fundada por Holandeses en el siglo XVII, concretamente en 1625, pero en el año 1664 pasaron a manos de Inglaterra, pero aunque fue recuperada por Holanda en 1673 un año más tarde, los ingleses lo recuperaron y le dieron el nombre de Nueva York. Si habéis visto la película Gangs of New York, a lo mejor os llama la atención el nombre del protagonista (Ámsterdam), seguramente sea un guiño a los holandeses que fundaron la ciudad.

Seguimos con los holandeses. Durante la época de los tercios españoles, cuando se tenían que defender los territorios de los países bajos, se acuñó la expresión “poner una pica en Flandes” para denotar la dificultad de elaborar una tarea. Pero por el lado holandés también hay mucha historia, como muestra, baste deciros que tal era el miedo que tenían los holandeses al Duque de Alba, que para asustar a los más pequeños no decían “que viene el lobo”, sino “que viene el Duque de Alba”.

Hasta aquí esta segunda parte. Espero que os haya gustado y a medida que vaya encontrando más prometo hacer alguna entrada en el blog.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Winds of Change (Vientos de cambio)

Ha pasado mucho tiempo sin publicar un post, pero como todos sabéis la ya conocida pandemia no ha favorecido que escribiera entradas en el blog, supongo que más por hastío que por otra cosa. 

Podría hacer un resumen de todo lo que ha pasado en estos meses, pero todo se resumiría a los tres famosos meses de confinamiento hasta mayo casi junio y poco más. Los aplausos, los paseos a partir de las ocho de la tarde, es decir, nada de lo habitual. Por mi parte quisiera comentar que esta pandemia sí que me ha marcado en muchos aspectos, por ejemplo, creo que me ha cambiado el carácter, me he vuelto muy anodino, y a veces me he desesperado bastante con la situación, supongo que, por un lado, la impotencia que da el no poder quedar con tus amigos, no poder practicar tus deportes favoritos, en mi caso voleibol y volley playa. 

Por otro lado, también he aprendido a valorar el tener una casa, ya que en muchos momentos, ha sido el mejor lugar donde podíamos estar. También me he dado cuenta de la solidaridad de la gente con los sanitarios reconociendo su gran labor, pero también, desgraciadamente, he visto la peor cara de las personas.

Si bien la mayoría de la gente es respetuosa, si que he visto en muchos jóvenes y no tan jóvenes una falta de valores, a los cuales ya me he referido en un post anterior, que dejan en muy mal lugar a nuestra sociedad. Se siguen las reuniones multitudinarias, sin distancia, sin mascarilla, en definitiva, sin respeto.

También he contemplado con estupor el fin de una generación que cuidó de sus padres, después cuidó de sus hijos, y por último, en lugar de descansar, reunió las únicas fuerzas que les quedaban para cuidar de sus nietos, para luego, muchos de ellos, a causa de esta maldita enfermedad, morir en la más absoluta soledad, ya que nadie ha podido estar a su lado en sus últimos momentos de vida.

Con esta entrada vaya mi homenaje a todos ellos. Hablando de homenajes, también como no, los sanitarios, a los cuales se les rindió tarde tras tarde desde el balcón de nuestras casas. 

He aquí el porqué del título, estamos ante un cambio drástico en nuestra sociedad, en nuestra manera de pensar, de actuar, de vivir, de relacionarnos y es ahora cuando podemos hacer las cosas bien, es ahora cuando debemos tomar conciencia de que esto no es una broma, hemos pasado una pandemia, y cada uno de nosotros tenemos que sentirnos afortunados de estar hoy aquí y poder contarlo.  Por eso quiero remarcar que no hay que bajar la guardia, las navidades serán duras, posiblemente muchos de nosotros no podamos celebrarlas con nuestras familias, pero espero que todo sea para que las siguientes navidades nos volvamos a reunir y poderlas celebrar como se merecen.

No podemos bajar la guardia, ni confiarnos ni un solo instante, cada uno de nosotros tiene un padre una madre, un hijo hija que nos está esperando en casa y al menos deberíamos protegernos ya no por nosotros sino por ellos. Se que aquél que lea esto es una persona prudente y sensata pero quería dejar constancia de lo que se ha vivido para que en un futuro recordemos que un solo virus ha colapsado el sistema sanitario, ha llenado UCIS, contagiado a los sanitarios, cerrado residencias, dejar sin vacaciones, arruinar negocios y muy posiblemente generar una crisis económica sin precedentes en nuestro país y en toda Europa y gran parte del mundo.

No quiero pensar que todo esto ha sido orquestado por alguna organización para poder enriquecerse, no soy de teorías conspiranoicas, pero no es descartable en ningún caso. 

Otro tema es como la desinformación está llegando a un punto que mucha gente se hace preguntas como si es verdad si hay virus (los negacionistas) o que no es para tanto. Mi opinión es que tal vez todavía no somos conscientes de lo que es capaz de hacer un virus. Creo que necesitamos un poco de perspectiva para analizar los estragos que ha causado y posiblemente, nuestro modelo de sociedad es un modelo caduco, que debe ser revisado, así como el modelo económico.

Recordar también que el virus no entiende de clases sociales y afecta a todos por igual. Da igual que seas pobre o rico, alto o bajo, negro o blanco, si lo coges lo coges y es lo que hay. A veces nos asombra que algo tan pequeño haya puesto de rodillas al ser más evolucionado del planeta, un David contra Goliat en toda regla.

Por último recordad que lo más importante es la salud, y no es algo baladí, a día de hoy tenemos ejemplos que nos enseñan que ni todo el oro del mundo puede curar algo que todavía no tiene cura.

Os deseo mucha salud y parafraseando a las películas policiacas "Tengan cuidado ahí fuera".

jueves, 26 de marzo de 2020

LA PRIMERA BATALLA


El siguiente relato no pretende ser fiel a la historia, simplemente es una dramatización del desarrollo de un episodio de la conquista de América…


"Extraído del diario de un soldado español llamado Ortuño…" 


Octubre de 1492 en algún lugar de Guanahani (San Salvador).


El almirante descendió con paso firme a tierra. El sol brillaba y gotas de sudor se escurrían por nuestros yelmos. El casco nos molestaba y muchos de nosotros nos lo quitamos para poder respirar mejor el aire de la isla. 

Después de que Colón se arrodillara y clavase una cruz en la tierra y un sacerdote bautizara la isla con el nombre de San Salvador, el resto de la tripulación desembarcamos las provisiones y todo el armamento que llevábamos a bordo. Tras la tortuosa travesía que casi supuso la pérdida de una de las carabelas, este era el momento que estábamos esperando, por fin se había descubierto una ruta hacia Cipango (Japón) por el oeste, lo que demostraba la teoría de que la Tierra era redonda.


24 de diciembre de 1492


Colón ordenó a un grupo de marineros buscar provisiones en las inmediaciones de la isla, ya que el viaje había sido tortuoso debido a las inclemencias del océano y sobre todo a que, la distancia de los mapas que llevábamos para guiarnos era errónea ya que el océano Atlántico era mucho más extenso de lo que imaginábamos.


26 de diciembre de 1492


La humedad era enorme y nos vimos obligados a quitarnos la armadura y el yelmo para poder soportar la humedad. Nuestras caras denotaban cansancio, y muchos sufrían mareos por ser la primera vez en meses que pisaban tierra firme. La Santa María había embarrancado con lo que era imposible volverla a sacar a flote. 


Por fin regresó la expedición anunciando que había encontrado un claro a unas pocas millas de la playa, lo suficientemente grande como para que se pudiera montar un fuerte y la única manera de construirlo era con los restos de la Santa María la cual, después de habernos traído a estas lejanas tierras tendría un final digno de la magnífica nao que era.


Lo primero que se tenía que hacer era descuartizar la nao, y aprovechar hasta la más mínima astilla de madera que pudiéramos. Por suerte era una gran nave con una gran eslora y habría madera de sobra para alcanzar nuestro propósito.


Era una tarea ingente ya que cada trozo que salía de la nave había que guardarlo como oro en paño. Por suerte, contábamos con un excelente cuerpo de zapadores que supieron sacarle el máximo partido a cada madero de la nao capitana.


Pasaron varios días y poco a poco el fuerte empezaba a tomar forma. Por increíble que parezca la nao Santa María tenía madera de sobra para construir el fuerte sin problemas. 


Lo primero que se hizo fue delimitar el terreno para construir las empalizadas, éstas debían ser altas para evitar incursiones de nativos, si es que los hubiera, y robustas para evitar que lo asalten con facilidad.


El fuerte tenía cuatro torres de defensa lo suficientemente altas para poder ver a través de la inmensa selva. En su interior cavaron un gran foso donde se construyeron cabañas para los soldados a modo de viviendas. 


Nuestro almirante siempre previsor, pensó en reforzar las inmediaciones del fuerte con una especie de surcos a modo de trincheras para disuadir a los nativos de posibles ataques.


Los 39 valientes.


4 de enero de 1493


Tras 9 días de arduo trabajo, la mañana del 4 de enero de 1493 se dio por terminado el Fuerte de la Navidad y esa misma noche, el destacamento festejó con bailes y una gran fiesta hasta el amanecer.


- ¡Buen trabajo muchachos! – Dijo el sargento Alvarado que fue encargado por el propio Colón para la supervisión del destacamento – vamos a cantar un poco para celebrarlo. Dentro de la tropa había un soldado a quien todos le conocían por su facilidad para componer odas, de ahí que le llamaran “el poeta” y el sargento se dirigió a él y le dijo:


- Poeta, ¡en pie! – le ordenó.

- Si sargento – respondió éste.

- Sé de tus artes para componer poesías y cantares en cualquier situación, creo que la ocasión lo merece así que ¿podrías complacernos cantando una canción?

- Claro señor, deme un momento – contestó.


Tras unos minutos de silencio en el que todos esperaban la canción por fin “el poeta cantó”:


“Desde España hemos venido,
Atravesando la mar, hasta Cipango
Llegamos y aquí tenemos que estar.
Nuestro gran almirante una orden sola mandó:
Defended con vuestra vida, la honra que Castilla os dio.
Como recios castellanos prestos debemos estar y abatir al
Enemigo que a nos quisiera atacar.”


Nada más terminar todo el mundo aplaudió al “Poeta” y fueron vítores y gritos de ánimo, tal era el ánimo de la tropa que el sargento Alvarado esa noche pidió ración doble para el trovador que con su ingenio había enardecido a todo el destacamento.


El destacamento de 39 hombres no fue elegido al azar. Colón sabía que esos 39 hombres eran los más capacitados para esta encomienda y no se equivocaba…


Recibieron provisiones para un año, las cuales incluían, madera, trigo y otros alimentos para su supervivencia.



Febrero – Noviembre de 1493

Los indios taínos


 Durante los siguientes meses los hombres del fuerte de la Navidad tuvieron que convivir con los nativos americanos de la zona. Al principio la convivencia fue más o menos pacífica, pero, las ansias propias del confinamiento en el fuerte, fueron el detonante para que los soldados fueran al poblado de los indios taínos y arrasaran sus tierras llevándose con ellos a las mujeres de éstos últimos para satisfacer sus deseos carnales.


Por todas estas afrentas, el jefe de los indios taínos decidió consultar al behique, que era una especie de hechicero de la tribu para determinar que podía hacer y esto fue lo que le dijo:


- “Las águilas plateadas no han respetado a nuestro pueblo es hora de que aprendan una lección”.


El behique [1]respondió: 


-“Yocajú Bagua Maorocotí escucha nuestra plegaria, aplasta a las águilas plateadas y aléjalas de nuestra tierra sagrada”.


De inmediato sonó un gran trueno que retumbó y una fuerte lluvia empezó a caer en grandes cantidades en toda la isla. A continuación toda la tribu empezó una danza siniestra en la que utilizaban cráneos partidos a la mitad a modo de máscaras y como si estuvieran poseídos por el mismo demonio empezaron a saltar sobre una hoguera mientras el behique pronunciaba más sortilegios con el ánimo de infundir fuerzas en los guerreros de la tribu.


De repente los cuerpos de los guerreros emanaron una luz azulada como si hubieran proyectado su aura, sus ojos se tornaron de un rojo sangre fantasmagórico y de repente se sintieron vigorosos y con fuerzas renovadas, dispuestos a combatir con uñas y dientes la invasión extranjera.


No debemos olvidar que al contrario de lo que pudiera parece, los indios taínos tenían una sociedad fuertemente organizada con lo que es de suponer que su ejército también lo estuviera ya que iban de isla en isla arrasando a la población autóctona.


Pronto se estableció un gran ejército con guerreros de todos los cacicazgos de la isla, Marién, Maguá, Maguana, Higüey y Jaragua.



La maldición. 20 de noviembre de 1493


Esa mañana se acercó en son de paz hasta el fuerte, el behíque de la tribu taína y pidió hablar con el jefe al mando. Cuando salió, éste le dijo que venía en son de paz, y le ofreció como prueba de buena voluntad un amuleto en el que estaba tallado la figura de un cemí. 


Los cemís o cemíes eran dioses protectores taínos, es por ello que siempre llevaban colgados al cuello este tipo de amuletos, para que les confirieran protección, pero lo que los españoles no sabían era que si el amuleto era portado por alguien no taíno ejercería sobre él y los que estuvieran a su alrededor el efecto contrario.


El behique se alejó con una sonrisa maquiavélica en los labios, mientras que el capitán de guardia enseñaba el colgante a sus compañeros y se lo colgó del cuello.


Aquella noche durante la cena, los soldados estaban entusiasmados con el colgante del behique y se lo pasaban de mano en mano riéndose y burlándose de la inocencia de los pobres indígenas. 


Ya de madrugada, los soldados se sobresaltaron al ver cientos de antorchas encendidas delante del fuerte. Inmediatamente sus ojos divisaron seres con cabezas de jaguar, abriendo las fauces, otros parecían hombres-caimán con dientes muy afilados y otros parecían gigantes de ojos rojos encendidos con grandes lanzas. El pánico cundió entre los soldados al verse atacados por semejantes seres. 

Algunos se quedaron inmóviles por el miedo, momento que aprovecharon los asaltantes para asestarles un golpe mortal. El fuerte era un caos de llamas y gritos, muchos intentaron recoger las armas pero les fue inútil ya que el enemigo campaba a sus anchas descuartizando a los pobres soldados españoles. 


En cuestión de pocos minutos el fuerte fue reducido a cenizas y humo.

Las cabezas de los 39 soldados muertos fueron clavadas en lanzas a las puertas del campamento modo de advertencia mientras que el resto de los cuerpos quedó esparcido en el campo de batalla.


Epílogo 


28 de noviembre de 1493


Las naves castellanas arribaron a la costa donde se encontraba el fuerte, pero sólo pudieron hallar un montón de cadáveres desperdigados. Las caras de asombro y consternación de la tripulación eran sólo una prueba más de la matanza que estaban contemplando. Colón lanzó al aire un grito y juró venganza… (LA LIBRERÍA DEL NUEVO MUNDO, 2020).


Referencias

LA LIBRERÍA DEL NUEVO MUNDO. (26 de 03 de 2020). HISTORIA DEL NUEVO MUNDO.
Obtenido de 








[1] Sacerdote Taíno