sábado, 21 de marzo de 2020

A vueltas con lo mismo

Sí, es cierto, llevamos  demasiado tiempo dándole vueltas al tema de la independencia de Cataluña. No es un tema de ayer, ya ha llovido desde entonces, pero sí, el señor Ártur Mas sigue a vueltas con lo mismo.

Querido Señor Mas y seguidores, no mezclen la política con la historia, ya que es una manera bastante ponzoñosa de darse a conocer. Dejen de mentir y de confundir a los ciudadanos  tanto de Cataluña como del resto de España. O ¿a quién quieren convencer? O mejor dicho, engañar. Señor Mas, la gente no se chupa el dedo, no nos cuente día tras día la misma cantinela, y el mismo discurso político de siempre, anclado en el pasado y en el resentimiento.

Usted dice que, históricamente, Cataluña ha sido discriminada, y menos preciada por el resto de los españoles, nada más lejos de la realidad. Por otra parte, Cataluña, nació de una serie de condados aislados siempre dentro de la Corona de Aragón y siendo repoblada en su mayor parte por aragoneses.

Pero ahí no acaba la cosa, sus reivindicaciones, dicho sea de paso, la mayoría fuera de lugar, no han dejado de crear polémica, como por el ejemplo el desmembramiento de parte del archivo centro de documentación de la guerra Civil de Salamanca, pidiendo que se “restituyeran” los documentos que estrictamente atañeran a Cataluña, constituyendo, dicho sea de paso, el mayor expolio sucedido, en términos archivísticos, en este país.

Y ya que hablamos de expolios, deje que le cuente una historia, ésta, sí que es real, y no es muy agradable precisamente, aunque claro, como bien sabe usted, eso depende del cristal con que se mire, o en este caso, quien la oiga.

Supongo que conocerá de la existencia de una localidad en la provincia de Salamanca llamado Béjar, famoso por ser la primera localidad nombrada en la famosa obra cervantina Don Quijote de la Mancha. Pues bien, esta ciudad, ya que ostenta este título, tuvo hasta la década de los cincuenta- sesenta una famosa y productiva industria textil, los paños bejaranos  eran conocidos por su excelente calidad, de hecho está la facultad de ingeniería textil, pero, casualidades de la vida, su región estaba bastante desindustrializada por aquel entonces  y ese dictador que tanto odian ustedes, se le ocurrió llevarse todas las industrias textiles para mejorar su economía dejando a esta localidad sumida en la miseria y dando paso al nacimiento de la maravillosa industria textil catalana.

Así que Señor Mas, si me permite darle un consejo, mire más al pasado con un poco de objetividad, contraste los diferentes hechos y sobre la base de ellos elabore su discurso político, le aseguro que éste será más creíble, y como usted dice, dará paso al tan ansiado “diálogo” que usted tanto desea.  

4 comentarios:

  1. Muy buen post, don Paco. Me gustaría añadir, al hilo de la industria textil bejarana, que por aquel entonces era común ver en los periódicos del régimen, ofertas de empleo con el siguiente texto: "Se precisa perito industrial textil que no sea de la Universidad de Béjar". Tal era el interés de los tecnócratas franquistas de evitar la competitividad interregional dentro de España y el deseo de llevar a cabo políticas de colonización económica que privilegiaran a las burguesías periféricas, en especial la catalana y la vasca, frente al acceso que la población de ambas mesetas pudiera tener de productos manufacturados extranjeros o de su propia capacidad para producirlos e independizarse de la necesidad de comprar siempre productos catalanes. A dios gracias hoy estamos en un mercado libre de aranceles que permite competir en pie de igualdad a los productos extranjeros y a los catalanes, sin embargo, el ejercicio de la libre competencia en sectores que el estado considera estratégicos para Cataluña, sigue habiendo la misma política proteccionista, haciendo que sea inviable producir el mismo bien fuera de Cataluña debido a las tasas internas o la tenacidad burocrática. La consecuencia más evidente es que nuestros empresarios tienen que fundar empresas extranjeras para poder competir con la "metrópoli" catalana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras Vrierst, veo que estás muy documentado sobre el tema y agradezco sinceramente tu comentario, como bien has dicho, parece imposible competir con el monopolio que ostentan ciertas empresas catalanas, pero, esto es política y desgraciadamente priman más otros intereses que los propios de la industria textil, como es este caso. Gracias de nuevo por tu comentario, y bienvenido al blog.

      Eliminar
  2. Me parece muy interesante esta entrada y el posterior comentario ya que trata de temas políticos e históricos. Así mismo, existen detalles que desconozco y de los que ahora mismo he sido conocedora.

    En definitiva, una entrada excelente y que aporta grandes conocimientos.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Violeta. Esa es la intención del blog, difundir hechos para que la gente lo sepa y exprese su opinión tanto buena como mala.

    ResponderEliminar