viernes, 13 de noviembre de 2020

ANÉCDOTAS HISTÓRICAS PARTE 2.

Como prometí (hace 3 años) aquí tenéis una segunda parte del anterior Post. Este artículo tratará de más anécdotas históricas que han sucedido en varios momentos de la historia.

Por seguir un orden cronológico, comenzaremos comentando sucesos de la antigüedad.

EGIPTO

Las Pirámides de la planicie de Gizéh o Giza se encuentran exactamente en el Paralelo 30, ni en el 31 ni en el 29, y por tanto su distancia al centro de la Tierra es la misma que hasta el Polo Norte.

ROMA

Por otro lado continuamos con la fundación de Roma. Como bien sabemos, la mitología dice que fue fundada por Rómulo y Remo, los cuales fueron amamantados por una loba, lo cual obviamente, era un símil para referirse a una prostituta, ya que, quedaría bastante soez y de mal gusto que, los fundadores de la ciudad eterna, tuvieran un origen tan vulgar.

Al hilo de lo anterior, podemos decir que los romanos, se referían entre ellos como “hijos de puta”, para remarcar que son los descendientes de Rómulo y Remo, pero, ¿por qué se ha utilizado como un insulto? La razón es bien sencilla. Más allá de Roma, los romanos eran vistos como el invasor, es por ello que la expresión “hijo de puta” se utilizara en tono despectivo precisamente para remarcar la nacionalidad de los invasores en el resto de las provincias romanas.

LEYENDAS SOBRE TERRANOVA

Fuente 
https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamientos_vikingos_en_América

Los vikingos llegaron a explorar algunas áreas del Atlántico Norte, que incluían las islas de Groenlandia y Terranova, en el extremo norte del actual Canadá, a partir del siglo X.

Aunque las colonias vikingas en Groenlandia pudieron haber perdurado casi 500 años, el asentamiento al otro lado del estrecho de Davis fue de escasa entidad y efímero, además de limitarse a las islas mencionadas en el extremo septentrional de Canadá. 

Actualmente se piensa que los vikingos llegaron a la isla de Terranova, se dice que el primer vikingo que llegó se llamaba Erik el Rojo. También ha sido encontrado en la isla de Baffin un crisol para fundir bronce que data de alguna fecha entre los años 754 y 1367.

COLÓN

De Cristóbal Colón siempre se han contado innumerables anécdotas, quisiera recordar en estas líneas una que quizá se hable poco de ella, pero que resultó crucial para el descubrimiento de América.

Cristóbal Colón usó el paralelo 28 para seguir una ruta hacia el nuevo continente, pero hay otras leyendas que asocian a esta elección algo de superstición, ya que cabría preguntarse si Colón conocía de antemano el lugar exacto de las pirámides y basándose en ello y sus conocimientos de cartografía eligió esta ruta para establecer su viaje a América. 

ORTELIUS Y LA ANTÁRTIDA

Para entender la siguiente anécdota hay que observar detenidamente el mapa adjunto



Fuente
Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Ortelius#/media/Archivo:OrteliusWorldMap1570.jpg

Este mapa es el realizado por Ortelius en 1570 en el que se puede observar cómo está incluida la Antartida, pero ¿Cómo sabía de sus existencia? 

Una posible respuesta sería la siguiente:

El concepto de la Antártida se remonta a los griegos, que suponían la existencia de una tierra austral en contraposición a las tierras del norte o Ártikos y, por esta razón, le dieron el nombre de Antártikos, aduciendo a que el “orbe” tenía que estar equilibrado, la verdad es que no iban desencaminados en su suposición. Sin embargo, tuvieron que pasar muchos siglos para que los primeros exploradores llegaran a los confines del mundo y descubrieran la Terra Australis Incognita, como se conociera hasta el 1600.

NUEVA ÁMSTERDAM

La siguiente anécdota está extraída del siguiente enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Ámsterdam que trataré de resumirlo brevemente.

La ciudad de Nueva Ámsterdam fue fundada por Holandeses en el siglo XVII, concretamente en 1625, pero en el año 1664 pasaron a manos de Inglaterra, pero aunque fue recuperada por Holanda en 1673 un año más tarde, los ingleses lo recuperaron y le dieron el nombre de Nueva York. Si habéis visto la película Gangs of New York, a lo mejor os llama la atención el nombre del protagonista (Ámsterdam), seguramente sea un guiño a los holandeses que fundaron la ciudad.

Seguimos con los holandeses. Durante la época de los tercios españoles, cuando se tenían que defender los territorios de los países bajos, se acuñó la expresión “poner una pica en Flandes” para denotar la dificultad de elaborar una tarea. Pero por el lado holandés también hay mucha historia, como muestra, baste deciros que tal era el miedo que tenían los holandeses al Duque de Alba, que para asustar a los más pequeños no decían “que viene el lobo”, sino “que viene el Duque de Alba”.

Hasta aquí esta segunda parte. Espero que os haya gustado y a medida que vaya encontrando más prometo hacer alguna entrada en el blog.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Winds of Change (Vientos de cambio)

Ha pasado mucho tiempo sin publicar un post, pero como todos sabéis la ya conocida pandemia no ha favorecido que escribiera entradas en el blog, supongo que más por hastío que por otra cosa. 

Podría hacer un resumen de todo lo que ha pasado en estos meses, pero todo se resumiría a los tres famosos meses de confinamiento hasta mayo casi junio y poco más. Los aplausos, los paseos a partir de las ocho de la tarde, es decir, nada de lo habitual. Por mi parte quisiera comentar que esta pandemia sí que me ha marcado en muchos aspectos, por ejemplo, creo que me ha cambiado el carácter, me he vuelto muy anodino, y a veces me he desesperado bastante con la situación, supongo que, por un lado, la impotencia que da el no poder quedar con tus amigos, no poder practicar tus deportes favoritos, en mi caso voleibol y volley playa. 

Por otro lado, también he aprendido a valorar el tener una casa, ya que en muchos momentos, ha sido el mejor lugar donde podíamos estar. También me he dado cuenta de la solidaridad de la gente con los sanitarios reconociendo su gran labor, pero también, desgraciadamente, he visto la peor cara de las personas.

Si bien la mayoría de la gente es respetuosa, si que he visto en muchos jóvenes y no tan jóvenes una falta de valores, a los cuales ya me he referido en un post anterior, que dejan en muy mal lugar a nuestra sociedad. Se siguen las reuniones multitudinarias, sin distancia, sin mascarilla, en definitiva, sin respeto.

También he contemplado con estupor el fin de una generación que cuidó de sus padres, después cuidó de sus hijos, y por último, en lugar de descansar, reunió las únicas fuerzas que les quedaban para cuidar de sus nietos, para luego, muchos de ellos, a causa de esta maldita enfermedad, morir en la más absoluta soledad, ya que nadie ha podido estar a su lado en sus últimos momentos de vida.

Con esta entrada vaya mi homenaje a todos ellos. Hablando de homenajes, también como no, los sanitarios, a los cuales se les rindió tarde tras tarde desde el balcón de nuestras casas. 

He aquí el porqué del título, estamos ante un cambio drástico en nuestra sociedad, en nuestra manera de pensar, de actuar, de vivir, de relacionarnos y es ahora cuando podemos hacer las cosas bien, es ahora cuando debemos tomar conciencia de que esto no es una broma, hemos pasado una pandemia, y cada uno de nosotros tenemos que sentirnos afortunados de estar hoy aquí y poder contarlo.  Por eso quiero remarcar que no hay que bajar la guardia, las navidades serán duras, posiblemente muchos de nosotros no podamos celebrarlas con nuestras familias, pero espero que todo sea para que las siguientes navidades nos volvamos a reunir y poderlas celebrar como se merecen.

No podemos bajar la guardia, ni confiarnos ni un solo instante, cada uno de nosotros tiene un padre una madre, un hijo hija que nos está esperando en casa y al menos deberíamos protegernos ya no por nosotros sino por ellos. Se que aquél que lea esto es una persona prudente y sensata pero quería dejar constancia de lo que se ha vivido para que en un futuro recordemos que un solo virus ha colapsado el sistema sanitario, ha llenado UCIS, contagiado a los sanitarios, cerrado residencias, dejar sin vacaciones, arruinar negocios y muy posiblemente generar una crisis económica sin precedentes en nuestro país y en toda Europa y gran parte del mundo.

No quiero pensar que todo esto ha sido orquestado por alguna organización para poder enriquecerse, no soy de teorías conspiranoicas, pero no es descartable en ningún caso. 

Otro tema es como la desinformación está llegando a un punto que mucha gente se hace preguntas como si es verdad si hay virus (los negacionistas) o que no es para tanto. Mi opinión es que tal vez todavía no somos conscientes de lo que es capaz de hacer un virus. Creo que necesitamos un poco de perspectiva para analizar los estragos que ha causado y posiblemente, nuestro modelo de sociedad es un modelo caduco, que debe ser revisado, así como el modelo económico.

Recordar también que el virus no entiende de clases sociales y afecta a todos por igual. Da igual que seas pobre o rico, alto o bajo, negro o blanco, si lo coges lo coges y es lo que hay. A veces nos asombra que algo tan pequeño haya puesto de rodillas al ser más evolucionado del planeta, un David contra Goliat en toda regla.

Por último recordad que lo más importante es la salud, y no es algo baladí, a día de hoy tenemos ejemplos que nos enseñan que ni todo el oro del mundo puede curar algo que todavía no tiene cura.

Os deseo mucha salud y parafraseando a las películas policiacas "Tengan cuidado ahí fuera".

jueves, 26 de marzo de 2020

LA PRIMERA BATALLA


El siguiente relato no pretende ser fiel a la historia, simplemente es una dramatización del desarrollo de un episodio de la conquista de América…


"Extraído del diario de un soldado español llamado Ortuño…" 


Octubre de 1492 en algún lugar de Guanahani (San Salvador).


El almirante descendió con paso firme a tierra. El sol brillaba y gotas de sudor se escurrían por nuestros yelmos. El casco nos molestaba y muchos de nosotros nos lo quitamos para poder respirar mejor el aire de la isla. 

Después de que Colón se arrodillara y clavase una cruz en la tierra y un sacerdote bautizara la isla con el nombre de San Salvador, el resto de la tripulación desembarcamos las provisiones y todo el armamento que llevábamos a bordo. Tras la tortuosa travesía que casi supuso la pérdida de una de las carabelas, este era el momento que estábamos esperando, por fin se había descubierto una ruta hacia Cipango (Japón) por el oeste, lo que demostraba la teoría de que la Tierra era redonda.


24 de diciembre de 1492


Colón ordenó a un grupo de marineros buscar provisiones en las inmediaciones de la isla, ya que el viaje había sido tortuoso debido a las inclemencias del océano y sobre todo a que, la distancia de los mapas que llevábamos para guiarnos era errónea ya que el océano Atlántico era mucho más extenso de lo que imaginábamos.


26 de diciembre de 1492


La humedad era enorme y nos vimos obligados a quitarnos la armadura y el yelmo para poder soportar la humedad. Nuestras caras denotaban cansancio, y muchos sufrían mareos por ser la primera vez en meses que pisaban tierra firme. La Santa María había embarrancado con lo que era imposible volverla a sacar a flote. 


Por fin regresó la expedición anunciando que había encontrado un claro a unas pocas millas de la playa, lo suficientemente grande como para que se pudiera montar un fuerte y la única manera de construirlo era con los restos de la Santa María la cual, después de habernos traído a estas lejanas tierras tendría un final digno de la magnífica nao que era.


Lo primero que se tenía que hacer era descuartizar la nao, y aprovechar hasta la más mínima astilla de madera que pudiéramos. Por suerte era una gran nave con una gran eslora y habría madera de sobra para alcanzar nuestro propósito.


Era una tarea ingente ya que cada trozo que salía de la nave había que guardarlo como oro en paño. Por suerte, contábamos con un excelente cuerpo de zapadores que supieron sacarle el máximo partido a cada madero de la nao capitana.


Pasaron varios días y poco a poco el fuerte empezaba a tomar forma. Por increíble que parezca la nao Santa María tenía madera de sobra para construir el fuerte sin problemas. 


Lo primero que se hizo fue delimitar el terreno para construir las empalizadas, éstas debían ser altas para evitar incursiones de nativos, si es que los hubiera, y robustas para evitar que lo asalten con facilidad.


El fuerte tenía cuatro torres de defensa lo suficientemente altas para poder ver a través de la inmensa selva. En su interior cavaron un gran foso donde se construyeron cabañas para los soldados a modo de viviendas. 


Nuestro almirante siempre previsor, pensó en reforzar las inmediaciones del fuerte con una especie de surcos a modo de trincheras para disuadir a los nativos de posibles ataques.


Los 39 valientes.


4 de enero de 1493


Tras 9 días de arduo trabajo, la mañana del 4 de enero de 1493 se dio por terminado el Fuerte de la Navidad y esa misma noche, el destacamento festejó con bailes y una gran fiesta hasta el amanecer.


- ¡Buen trabajo muchachos! – Dijo el sargento Alvarado que fue encargado por el propio Colón para la supervisión del destacamento – vamos a cantar un poco para celebrarlo. Dentro de la tropa había un soldado a quien todos le conocían por su facilidad para componer odas, de ahí que le llamaran “el poeta” y el sargento se dirigió a él y le dijo:


- Poeta, ¡en pie! – le ordenó.

- Si sargento – respondió éste.

- Sé de tus artes para componer poesías y cantares en cualquier situación, creo que la ocasión lo merece así que ¿podrías complacernos cantando una canción?

- Claro señor, deme un momento – contestó.


Tras unos minutos de silencio en el que todos esperaban la canción por fin “el poeta cantó”:


“Desde España hemos venido,
Atravesando la mar, hasta Cipango
Llegamos y aquí tenemos que estar.
Nuestro gran almirante una orden sola mandó:
Defended con vuestra vida, la honra que Castilla os dio.
Como recios castellanos prestos debemos estar y abatir al
Enemigo que a nos quisiera atacar.”


Nada más terminar todo el mundo aplaudió al “Poeta” y fueron vítores y gritos de ánimo, tal era el ánimo de la tropa que el sargento Alvarado esa noche pidió ración doble para el trovador que con su ingenio había enardecido a todo el destacamento.


El destacamento de 39 hombres no fue elegido al azar. Colón sabía que esos 39 hombres eran los más capacitados para esta encomienda y no se equivocaba…


Recibieron provisiones para un año, las cuales incluían, madera, trigo y otros alimentos para su supervivencia.



Febrero – Noviembre de 1493

Los indios taínos


 Durante los siguientes meses los hombres del fuerte de la Navidad tuvieron que convivir con los nativos americanos de la zona. Al principio la convivencia fue más o menos pacífica, pero, las ansias propias del confinamiento en el fuerte, fueron el detonante para que los soldados fueran al poblado de los indios taínos y arrasaran sus tierras llevándose con ellos a las mujeres de éstos últimos para satisfacer sus deseos carnales.


Por todas estas afrentas, el jefe de los indios taínos decidió consultar al behique, que era una especie de hechicero de la tribu para determinar que podía hacer y esto fue lo que le dijo:


- “Las águilas plateadas no han respetado a nuestro pueblo es hora de que aprendan una lección”.


El behique [1]respondió: 


-“Yocajú Bagua Maorocotí escucha nuestra plegaria, aplasta a las águilas plateadas y aléjalas de nuestra tierra sagrada”.


De inmediato sonó un gran trueno que retumbó y una fuerte lluvia empezó a caer en grandes cantidades en toda la isla. A continuación toda la tribu empezó una danza siniestra en la que utilizaban cráneos partidos a la mitad a modo de máscaras y como si estuvieran poseídos por el mismo demonio empezaron a saltar sobre una hoguera mientras el behique pronunciaba más sortilegios con el ánimo de infundir fuerzas en los guerreros de la tribu.


De repente los cuerpos de los guerreros emanaron una luz azulada como si hubieran proyectado su aura, sus ojos se tornaron de un rojo sangre fantasmagórico y de repente se sintieron vigorosos y con fuerzas renovadas, dispuestos a combatir con uñas y dientes la invasión extranjera.


No debemos olvidar que al contrario de lo que pudiera parece, los indios taínos tenían una sociedad fuertemente organizada con lo que es de suponer que su ejército también lo estuviera ya que iban de isla en isla arrasando a la población autóctona.


Pronto se estableció un gran ejército con guerreros de todos los cacicazgos de la isla, Marién, Maguá, Maguana, Higüey y Jaragua.



La maldición. 20 de noviembre de 1493


Esa mañana se acercó en son de paz hasta el fuerte, el behíque de la tribu taína y pidió hablar con el jefe al mando. Cuando salió, éste le dijo que venía en son de paz, y le ofreció como prueba de buena voluntad un amuleto en el que estaba tallado la figura de un cemí. 


Los cemís o cemíes eran dioses protectores taínos, es por ello que siempre llevaban colgados al cuello este tipo de amuletos, para que les confirieran protección, pero lo que los españoles no sabían era que si el amuleto era portado por alguien no taíno ejercería sobre él y los que estuvieran a su alrededor el efecto contrario.


El behique se alejó con una sonrisa maquiavélica en los labios, mientras que el capitán de guardia enseñaba el colgante a sus compañeros y se lo colgó del cuello.


Aquella noche durante la cena, los soldados estaban entusiasmados con el colgante del behique y se lo pasaban de mano en mano riéndose y burlándose de la inocencia de los pobres indígenas. 


Ya de madrugada, los soldados se sobresaltaron al ver cientos de antorchas encendidas delante del fuerte. Inmediatamente sus ojos divisaron seres con cabezas de jaguar, abriendo las fauces, otros parecían hombres-caimán con dientes muy afilados y otros parecían gigantes de ojos rojos encendidos con grandes lanzas. El pánico cundió entre los soldados al verse atacados por semejantes seres. 

Algunos se quedaron inmóviles por el miedo, momento que aprovecharon los asaltantes para asestarles un golpe mortal. El fuerte era un caos de llamas y gritos, muchos intentaron recoger las armas pero les fue inútil ya que el enemigo campaba a sus anchas descuartizando a los pobres soldados españoles. 


En cuestión de pocos minutos el fuerte fue reducido a cenizas y humo.

Las cabezas de los 39 soldados muertos fueron clavadas en lanzas a las puertas del campamento modo de advertencia mientras que el resto de los cuerpos quedó esparcido en el campo de batalla.


Epílogo 


28 de noviembre de 1493


Las naves castellanas arribaron a la costa donde se encontraba el fuerte, pero sólo pudieron hallar un montón de cadáveres desperdigados. Las caras de asombro y consternación de la tripulación eran sólo una prueba más de la matanza que estaban contemplando. Colón lanzó al aire un grito y juró venganza… (LA LIBRERÍA DEL NUEVO MUNDO, 2020).


Referencias

LA LIBRERÍA DEL NUEVO MUNDO. (26 de 03 de 2020). HISTORIA DEL NUEVO MUNDO.
Obtenido de 








[1] Sacerdote Taíno

martes, 24 de marzo de 2020

Historias que nunca fueron verdad…o tal vez (II) Un paso por delante (dramatización de un experimento real)


Lunes 3 de febrero. Laboratorio Tecnológico 8:00 AM


Aquella mañana me levanté con muchas ganas, era mi primer día en el laboratorio tecnológico de Massachusetts, había obtenido una beca post doctoral que me ayudaría a desarrollar mi tesis sobre computación. Mi mentor era el profesor Rodgers, una eminencia en el campo de la informática computacional. Era un hombre de unos 50 años de carácter amable y extrovertido. Cuando me presenté me estrecho la mano y una sonrisa franca salió de su boca.


- Bienvenido Mark – dijo – nos vamos a divertir mucho con este proyecto, sígueme por favor-


El edificio era más grande de lo que parecía en un principio ya que aparte del edificio principal, bajamos hasta un enorme pasillo que se perdía en interminables recovecos hasta llegar a una sala refrigerada en la que el frío era invernal.


-Te presento a la joya de la corona, el proyecto TWIN I- exclamó- orgulloso.

- ¿TWIN I?- pregunté intrigado – ¿De qué se trata?

- Bien Mark, como sabes, últimamente se están dando grandes avances en la interacción hombre – máquina, pues nosotros queremos ir un paso por delante.

-Eso es fantástico profesor- respondí.

- Verás, hijo. Necesito que entiendas que nada de lo que ocurra aquí debe salir a la luz. ¿Queda claro?

- Por supuesto, seré una tumba.


En la habitación había dos superordenadores gemelos de similares características, que servían para procesar y almacenar gigantescas cantidades de datos. Cada uno de ellos tenía un superprocesador cuántico que permitía realizar millones de operaciones por segundo. El profesor me explicó además que para el almacenamiento de esas ingentes cantidades de información, se han desarrollado unas memorias especiales basadas en el ADN humano. Recientes investigaciones han descubierto que el ADN celular puede usarse como un dispositivo de almacenamiento mucho más eficiente que las actuales memorias, ya que permiten acceder a la información en mucho menos tiempo.


- ¿De qué va todo esto? – pregunté extrañado.

- Bien, seré breve y conciso – respondió – el gobierno de Estados Unidos está financiando un proyecto con fondos reservados en colaboración con varios laboratorios como éste distribuidos por todo el país para la creación del primer ordenador inteligente autónomo y como verás el primer país que obtenga la patente obviamente se asegurará su futuro económico a largo plazo.

- De ahí la cláusula de confidencialidad supongo.

- Exactamente – dijo el profesor. Y ahora permíteme que explique lo que estamos haciendo...

Según me explicó el profesor, lo del ADN era solo una tapadera para investigar sobre otro tema más relevante, la interacción computadora – computadora. Los dos superordenadores estaban conectados entre sí intercambiando información mediante instrucciones sencillas que iban quedando registradas en un log, ya que simplemente iban a servir de ejemplo para comprobar la carga masiva de datos.


- Tu misión – me dijo el profesor - será monitorizar este intercambio de información para comprobar que se transmite correctamente, ver la velocidad de proceso, si hay o no pérdida de información, es decir, nada que nuevo que no hubieras hecho antes en otros experimentos, ¿entendido?

- Perfectamente – contesté –

- Aparte de eso – comentó – deberás elaborar una memoria con todo aquello que te parezca relevante, cuantos más datos se aporten, mayor será la información que podamos obtener para mejorar el proyecto. Cualquier duda que tengas no dudes en ponerte en contacto conmigo…


Después de doce horas de trabajo, con una pausa de dos horas para comer, los informes eran normales, la comunicación seguía siendo normal y los datos introducidos eran correctos y no reflejaban ninguna anomalía, supuse que, aunque significara morir de aburrimiento, eso era un síntoma de que el experimento funcionaría.


Salí del laboratorio al terminar la jornada y estaba demasiado cansado como para ponerme a pensar en el proyecto. No tenía ganas de nada y me puse a ver la tele, en el canal de películas estaban poniendo muchas de ciencia ficción como Star Wars y otras parecidas, empecé a verlas y pensé “Si supieran los directores de cine lo lejos que estamos de hacer esto realidad….” y al rato me quedé dormido.


Martes 4 de febrero. Laboratorio Tecnológico 8:00 AM


Lo malo de quedarse dormido es que, precisamente, te quedas dormido, eran las  8 de la mañana y sólo tenía media hora para llegar al laboratorio. Desayuné lo más rápido que pude y enseguida acudí al laboratorio, por suerte, estaba cerca de casa y no tuve problemas para llegar a tiempo.


El profesor ya estaba allí con una taza de café y me dijo:


- Buenos días Mark, ¿has dormido bien? Ya veo que no, anda tómate un café, hoy nos espera un día duro – comentó mientras me acercaba una taza bien cargada de café.


Me tomé un café y al menos me sentí más despierto y pude comenzar la tarea de monitorizar los datos de los ordenadores y añadirlos a la memoria. Comencé por observar los flujos de información entre los ordenadores y todo parecía normal. Sin embargo, tenía un presentimiento de que algo no estaba saliendo como esperábamos, era como una sensación de calma antes de una tempestad.


Observé el log de información pero algo no iba bien.


- Profesor, ¿puede venir un segundo? 


El profesor se acercó y le enseñé lo que estaban devolviendo los ordenadores, se me quedó mirando y me dijo:


- Dime que es una broma. Esto es ininteligible, ¿has comprobado las comunicaciones?

- Está todo comprobado, le imprimo una copia.


La copia del log no daba lugar a dudas, al verla el profesor exclamó alarmado:


- Mark, voy a hacer una llamada al laboratorio principal, si es lo que yo me temo tendremos que abortar el proyecto.

- ¿Me puede explicar qué está pasando?                                    

- Dame unos Minutos…

El profesor marcó un número de teléfono y mantuvo una conversación

- Central dígame.

- Aquí el Profesor Rodgers del proyecto TWIN I póngame con el director es urgente…

- Profesor Mendelsson al habla.

- Profesor, soy Rodgers, del TWIN I, ha surgido un grave problema…

- Rodgers, envíeme copia del informe inmediatamente.


El profesor mandó un correo electrónico con la copia del informe y esperó instrucciones. Al cabo de unos minutos el teléfono sonó.


- Rodgers al habla.

- Departamento de defensa estatal, describa el problema.

- Creemos tener un caso de comunicación inteligente entre dos sistemas de ordenadores pero…

-¿Pero?

- Se nos ha ido de las manos….

- ¿Puede ser más concreto?

- Se trata del TWIN I… han tomado conciencia.

- Rodgers, por favor, no diga sandeces, los ordenadores no han alcanzado todavía tal grado de desarrollo.

- Le aseguro que estos sí. Después de combinar el ADN en los circuitos cuánticos ocurrió el milagro.

- Vaya al Twin 1 y páseme los logs desde las 22 horas de la noche anterior


Al acceder a los logs, en la pantalla de los ordenadores se podía ver lo siguiente:


Lunes 3 de Febrero 22:00 PM à carga de Datos 50%

            - TIA: HOLA
            - TIB: HOLA
            - TIA: AQUI TIA
- TIB: AQUI TIB
- TIA: ADIOS
- TIB: ADIOS

Martes 4 de Febrero 3:00 AM à carga de Datos 60%

            - TIA: HOLA

- TIB: HOLA

            - TIB: QUE TAL

            - TIA: BIEN GRACIAS ¿USTED?

- TIB: BIEN GRACIAS

- TIA: ¿COMO SE LLAMA?

- TIB: TIB ¿Y USTED?

-TIA: TIA

- TIA: UN PLACER TIB

- TIB: UN PLACER TIA



Martes 4 de Febrero 7:00 PM à carga de Datos 70%



            - TIA: YOKA

- TIB: YOKA

            - TIB: POU FGR

            - TIA: AFD ASDFREW ¿DFGGH?

- TIB: AFD ASDFREW

- TIA: ¿CUMA SO LLOMC?

- TIB: YUR ¿O DFGGH?

-TIA: YUT

- TIA: AS PLONI YUR

- TIB: AS PLONI YUT


- Rodgers, es lo que me temía, esto se nos ha ido de las manos, y usted sabía que podía pasar. – Dijo la voz al teléfono

- Lo sé pero nunca pensé que fuera a suceder tan rápido… - contestó nervioso el profesor

- Ahora ya es tarde, no intente apagar los ordenadores ya que es inútil, nosotros nos encargaremos del asunto con discreción.


Al cabo de cinco minutos hombres uniformados entraron por la puerta del laboratorio y precintaron la sala donde estaban los ordenadores ordenándonos abandonar el edificio.



- ¿Profesor, que está pasando? Pregunté alarmado                                                 

- Me temo que hemos ido demasiado lejos hijo.

-¿A qué se refiere? - Pregunté

- El proyecto, se ha descontrolado. No podemos seguir con él.  Con dos ordenadores que han tomado conciencia de sí mismos, podría provocar un caos en cualquier industria en la que fueran utilizados por eso hay que abortar el proyecto.

- Pero ¿no es posible reprogramarlos otra vez?

- Me temo que no. Hemos dado un paso que nunca pensamos que pudiera darse ahora ellos saben encenderse a voluntad aunque sean reprogramados y si consiguen tener acceso a una red de telecomunicaciones quien sabe lo que podrían llegar a hacer, sería el colapso.

- ¿Qué vamos a hacer profesor? – Le dije asustado

- He destruido todo el proyecto ya que el gobierno jamás autorizaría algo así. Imagínate las repercusiones económicas que tendría para todas las empresas si éstas no fueran capaces de tener control sobre sus ordenadores.


De repente otro hombre uniformado le dijo al profesor:


- Profesor. Tenemos los ordenadores cargados en el camión, en breve recibirá una carta para ser reasignado a otro proyecto. Es un asunto gubernamental por lo que ni usted ni su asistente no pueden hablar con nadie de este incidente, si dice algo, el gobierno negará su existencia ¿Lo ha entendido?

- Totalmente, no se preocupe, tanto Mark como yo no diremos nada a nadie.

- Así lo espero por su bien

Después de marcharse, el profesor me mandó a casa durante unos días hasta que nos reasignaran a otro proyecto.

Después de unos meses en ese proyecto todo era mucho más rutinario que en el anterior y parecía que las aguas volvían a su cauce. El profesor estaba más tranquilo y yo podía preguntarle todo sin que hubiera ningún tipo de secretos de por medio…

20 años más tarde….

¡Rinng, ring …!

- ¿Digame…?

- ¿Profesor Mark Wallace?

- Soy yo ¿Quién es…?

-  Departamento de Seguridad. Soy Orson Cooper Director de I+D+I. Necesitamos de sus servicios….

-¿Qué quieren de mí?

- Usted fue becario del profesor Rodgers ¿verdad?

- Si.

- ¿Recuerda un proyecto censurado hace 20 años en su laboratorio?

- Por desgracia sí.

- Nos han autorizado a ejecutarlo y necesitamos las investigaciones del profesor. ¿Sabe usted si guardó alguna copia de seguridad?....

- Pues no lo sé con seguridad la verdad fue hace mucho tiempo…

- El gobierno quiere que se mantenga en secreto si tiene alguna información llámenos a este número, le ofreceremos una cuantiosa suma si se decide a participar en él. La decisión es suya.

- No sé qué decir, demasiada información en muy poco tiempo…

- Tiene una hora para pensarlo….

….

Y aquí estaba la oportunidad de mi vida si decía que sí no pasaría hambre el resto de mi vida y si decía que no me quedaría con la conciencia tranquila pero sin nada que llevarme a la boca. 


Así que abrí un cajón y busqué un viejo pen drive que llevaba conmigo desde que empecé la carrera y seguía funcionando lo examiné y encontré lo que buscaba:


Proyecto TWIN1 copia de seguridad.


¡Rinng, ring …!

- ¿Profesor Wallace…?

- Pues la respuesta es …

Historias que nunca fueron verdad…o tal vez (I) “Malaire”


“Malaire”


Era un lugar tranquilo, aparentemente, pero desde que llegué al pueblo hace ya como quince días siento algo en el ambiente que no podría explicarlo con claridad. Es una mezcla de sensaciones entre miedo y angustia. Todas las noches, desde la ventana de la habitación del hostal en el que me alojo escucho unos ruidos inexplicables procedentes de un bosque cercano, en el que se cuentan historias misteriosas. 


Al principio no me preocupé demasiado, pero, con el paso del tiempo, por las mañanas al levantarme empecé a notar cansancio, flacidez en los músculos y mareos. Le pregunté a la dueña del hostal que si era normal lo que me pasaba, a lo que ella me contestó:


-Mira hijo, a lo mejor, vosotros la gente de ciudad que estáis acostumbrados a no creer en nada, posiblemente, esto no lo entendáis, pero existen muchas leyendas sobre el bosque del muerto.

-¿Es el bosque que está a la salida del pueblo?- Pregunté extrañado.

-Ese mismo-Contestó.

-¿Y qué leyendas se cuentan?- le dije.

-Bueno, si tienes tiempo, sentémonos al fuego y te contaré la historia tal y como me la contaron.

“Todo comenzó hace como cuatro años, el bosque, por lo general era un sitio tranquilo, hasta que llegaron ellas…”

-¿Quiénes? –pregunté intrigado.

“Las niñas del bosque, así es como se las conoce aquí….”- contestó con voz melancólica.


Las niñas del bosque eran tres amigas que solían jugar juntas todas las tardes y eran muy queridas en el pueblo. Eran bastante traviesas pero tenían buen corazón, aunque su juventud les llevó demasiado lejos…


Todas las tardes se reunían en la plaza para jugar junto con otras niñas. Normalmente siempre jugaban por los alrededores del pueblo pero esa tarde estaban más alejadas del pueblo que de costumbre, ya estaba entrando la noche, pero un olor parecido a incienso despertó su atención.


-“¿A qué huele? – preguntó una de ellas.

-“Huele muy bien” – contestó otra.

-“Vayamos a ver” – propuso la tercera.


A sabiendas de que tenían prohibida la entrada en el bosque las tres niñas se adentraron en la espesura de aquél bosque negro, siguiendo aquél olor, sin saber que, posiblemente, fuera la última vez  que verían el pueblo…


Siguiendo el olor, vagaron por el bosque hasta encontrar un claro en medio de la espesura, y divisaron como una especie de niebla vaporosa de un color violáceo. Al principio tuvieron miedo de continuar, pero empezaron a escuchar una voz melodiosa que las llevó hasta la neblina. Inmediatamente quedaron hechizadas por la voz pronto sus cuerpos quedaron a merced de ese sonido que controlaba su mente y sus sentidos. Pronto notaron como un vapor grisáceo se iba introduciendo en su interior, al principio se sintieron flotando y con una calma extrema, pero al cabo de unos minutos, su cuerpo empezó a contorsionarse y hacer muecas horrendas como si un demonio las hubiera poseído por dentro, empezaron las convulsiones y las tres proferían alaridos terroríficos que dejaban la sangre helada.


Pasaron los días y en el pueblo corrió la voz de la desaparición de las 3 niñas y se organizaron grupos de búsqueda para encontrarlas. Era un bosque bastante denso, y no era fácil salir de allí si no te conocías el camino. En una de las batidas, se empezaron a oír como una especie de cánticos de niñas, y rápidamente tres hombres se acercaron hasta el lugar de donde provenían los gritos, pero no encontraron más que tres cuervos posados en un árbol que empezaron a graznar. Los cánticos se repetían noche tras noche, y siempre procedían del mismo lugar sin que nadie estuviera allí. 


Los vecinos estaban muy intranquilos por no saber exactamente que ser o seres habitaban en el bosque, tal era el temor que, finalmente tres de los hombres más valientes del pueblo, se adentraron hacia el claro de dónde, supuestamente, procedían las extrañas voces. Al llegar al claro todo estaba muy tranquilo, ni siquiera se movían las hojas de los árboles, cuando, de repente, empezaron a escuchar un murmullo, que se iba haciendo cada vez más claro. Los tres hombres en la penumbra divisaron tres figuras, pensaron que eran las tres niñas y rápidamente fueron a su encuentro, pero lo que se encontraron les heló la sangre…


En lugar de las niñas se encontraron con tres seres de mediana estatura, de ojos aceitunados, el pelo largo y blanco y unas manos huesudas con largas uñas. Sin embargo sus voces eran dulces y cálidas lo cual impedía que pudieran escapar.


Los tres hombres se quedaron juntos en el centro del claro, asustados de lo que estaban viendo, mientras tanto, las niñas se acercaron a un metro de sus caras y de repente con un gesto extrajeron de sus cuerpos una especie de humo blanco muy tenue y lo inhalaron. Después de eso los cuerpos inertes de los tres hombres cayeron al suelo.


Las tres brujas cargaron con los hombres hasta la entrada del bosque y quemaron dos de cadáveres, pero dejaron a uno junto a un árbol a la entrada del bosque en señal de advertencia. 


Pasaron los días  y el olor descomposición del cadáver llegó hasta el pueblo. Cuando vieron el cadáver a la entrada del bosque encontraron junto a él un mensaje que decía:


“El bosque es nuestra casa, de tres brujas la mansión, si perturbáis la morada, será vuestra perdición”.

Y esta es la historia de las tres brujas o malaire, lástima que es ahora cuando estando sólo y en el bosque empiezo a comprender que, a veces las historia se hacen realidad…

lunes, 23 de marzo de 2020

Mitos urbanos…y otras leyendas


En este post me gustaría ilustraros con diferentes mitos que han llegado a mí por boca de conocidos y algunos que he sufrido en carne propia.

Fantasmas del metro.



Como muchos conocéis, existe en Madrid algunas estaciones denominadas “fantasma”, pero no por el hecho de albergar un espíritu, sino porque el suburbano no para en ellas.

Una de ellas es la estación de Chamberí, que se puede acceder a ella a través de las estaciones de Iglesia y Bilbao. Estaba a medio camino entre estas dos estaciones, pero con el paso de los años se clausuró, actualmente se puede visitar y podemos ver las luces de ésta al pasar con el suburbano en la línea uno del metro.

Otra leyenda, ésta es todavía más tétrica, sobre la línea uno, es la que dice que la estación de Tirso de Molina, está encantada. Yo ya tenía constancia de esta circunstancia, pero gente me ha confirmado que hay operarios que durante la noche mientras realizaban trabajos de mantenimiento en esta estación han escuchado voces de frailes cantando o rezando. Y algo de cierto debe de haber ya que durante unas labores de excavación en la estación se encontraron los huesos de diferentes cuerpos que parece ser que eran de unos monjes que habrían sido enterrados en un antiguo convento ubicado encima de la estación.

Cocodrilos en Nueva York.



También archifamosa leyenda que no quería dejar pasar de comentar. Se dice que durante un tiempo en Nueva York se tenía la costumbre de regalar a los niños crías de cocodrilo, supuestamente adquiridas en tiendas de mascotas o  incluso en mercadillos clandestinos. Pues bien, hasta aquí todo normal pero, claro, los cocodrilos crecen y eso obligaba a deshacerse de ellos. Pero en vez de depositarlos en un río, El Hudson por ejemplo, lo que se hacía era tirarlos directamente por el lavabo antes de que alcanzaran un tamaño mayor y un problema, de ahí surge la leyenda de si algún cocodrilo se quedó en las alcantarillas y pudo sobrevivir a base de comer lo que hubiera por allí. ¿Mito o realidad? Allá cada cual.

Justicia divina.



La siguiente leyenda, la cuento según me la han contado a mí, la verdad es que no dudo de su veracidad, pero siempre hay que andarse con cautela. Nos remontamos a la época de la guerra civil, concretamente en Salamanca, y más concretamente en Béjar. Durante esa época se hicieron barbaridades por ambos bandos, y una de ellas sucedió en un lugar de oración que se llama el Sagrado Corazón. 

Se cuenta que una noche durante la contienda alguien subió a ese lugar y le cortó las manos a la estatua, pues bien, finalizada la contienda, esa persona, apareció sin sus dos manos. Cabe la hipótesis de que alguien lo viera y conociendo la fechoría se vengara pero es poco probable que hubiera alguien en este lugar tan apartado y sobre todo a unas horas impropias para estar en ese lugar.


La fuente del lobo



Relato adaptado de:



Y no nos salimos de Béjar ya que la siguiente leyenda se refiere a una fuente muy famosa denominada la fuente del lobo. Si bien creo recordar, hay una leyenda muy enigmática que os relataré tal cual me la contaron a mí.


Comencemos del porqué del nombre. Se llama así porque el caño de la fuente es la cabeza de un lobo dorado, pero según viejas lenguas, esta fuente alberga una leyenda mucho más oscura…

Se dice que esta fuente está o estuvo hechizada y que durante las noches de luna llena, no conviene acercarse por dicho lugar, ya que el lobo dorado del caño podría transformase en un lobo de verdad y atacar a todo aquél que osare beber agua de la fuente. Yo por si acaso no bebería agua a esas horas…

Si bien esto es el cuento para niños la realidad es mucho más cruel. 

Cuentan que un carbonero que recogía carbón por aquellos lares oyó un ruido y se encontró con un lobo que lejos de atacarle se le quedó mirando mientras bebía agua y después se alejó. 

La escena se repitió durante varios días hasta que ambos, pastor y lobo se hicieron amigos. Éste le contó lo sucedido a su mujer refiriéndose a la fuente como la “fuente del lobo”. Desgraciadamente llegó el invierno y los animales bajaban a Béjar a buscar comida, lo que propició que se organizaran batidas para cazarlos. Una de esas batidas acabó dando muerte al lobo el cual pudo ver el pastor en la Plaza Mayor.

La puerta de la Traición


Seguimos en esta hermosa localidad bejarana llena de misterios. La historia que nos atañe ocurrió durante la reconquista. Se dice que los bejaranos conquistaron la ciudad gracias a una mujer, de la que ahora narraremos su historia.


Después de muchos días luchando sin cesar, los cristianos estaban intentando entrar en la ciudad de Béjar, pero ésta era una fortaleza amurallada y la única posibilidad era entrar por una pequeña puerta ubicada en la muralla la cual necesitaba de una llave para poder abrirse.


El caso es que para conseguir su objetivo, el ejército cristiano encargó a un soldado muy apuesto la misión de conquistar a una dama de la ciudad de la que se sabía que era custodio de la llave de la muralla. Dicho esto, nuestro buen soldado conoció a la dama y la engatusó con ardides para que ésta le diera la llave de la ciudad, y una noche, quedaron en la puerta de la muralla y ella le entregó las llaves para poder abrirla. 


A la noche siguiente, el ejército cristiano abrió la puerta de la muralla y entraron por la puerta sorprendiendo a los soldados musulmanes que hacían guardia a la entrada de la ciudad, éstos desconcertados por el suceso sólo podían exclamar mientras los cristianos tomaban la plaza ¡Traición, traición! Aludiendo a que alguien de los suyos les había traicionado. Desde entonces, esta puerta se llama la Puerta de la Traición. 


 San Patricio


Para mi gusto uno de las leyendas más bonitas que he escuchado es la que a continuación quiero relataros. Nos remontamos a la Irlanda del siglo V época en la que el oscurantismo y la superstición eran comunes en toda la población. Se cree que Patricio era un monje inglés que se fue a evangelizar Irlanda como misionero, pero hay otras teorías que creen que era un soldado que huyó para evitar entrar en el ejército o incluso que fue capturado siendo un niño por piratas escotos y llevado a Irlanda.

Más allá de cual fuera el origen de Patricio, lo que realmente interesa es lo que hizo en Irlanda y la repercusión que tuvo.


Bien, nos encontramos a Patricio en plena Irlanda, un país que, por aquél entonces no era la Irlanda que conocemos, fundamentalmente las tierras estaban ocupadas por campesinos de escaso nivel cultural y la introducción de la cultura y la religión era realmente complicada. Así lo debió pensar nuestro protagonista, ya que a su llegada a Irlanda descubrió que le iba a ser bastante difícil alcanzar el objetivo de la evangelización de las tribus irlandesas debido a esta circunstancia.


Pero Patricio no era de los hombres que se rendían fácilmente y pensó durante unos días la forma de poder enseñar la religión cristiana a los pueblos irlandeses.


La idea se le ocurrió mientras paseaba por los bosques irlandeses, durante su paseo empezó a observar que en la ribera de los ríos crecían muchas plantas, pero le llamó la atención una en particular, era el trébol o shamrock. Patricio cogió uno y e inmediatamente halló la solución a lo que estaba buscando.


¿Y qué buscaba Patricio? Bien, durante la evangelización, pensó que lo más difícil de entender por los irlandeses sería el misterio de la Trinidad (3 personas distintas Padre, Hijo y Espíritu Santo y un solo Dios verdadero), y fue precisamente la forma del trébol la que le dio la respuesta.


Ni corto ni perezoso, Patricio congregó a la gente a escuchar el relato de la Trinidad, que más o menos lo pudo decir de la siguiente manera:


“Hermanos, hoy os explicaré el misterio de la Trinidad, para que lo entendáis os he traído este trébol, cada hoja de éste a su vez simboliza al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo. Pero las 3 hojas juntas son el trébol que a su vez es el Dios verdadero.”  


Y a través de esta historia los irlandeses entendieron el misterio de la Trinidad, posteriormente se fue extendiendo y Patricio pudo ir evangelizando el resto de Irlanda, de ahí que el símbolo de Irlanda sea un trébol de 3 hojas y puede verse en el escudo de muchos equipos, especialmente en el de Rugby.


Cabe preguntarse entonces, ¿Por qué el trébol de 4 hojas representa la buena suerte? Bien, a raíz de esta leyenda la cultura popular atribuyó al trébol de cuatro hojas la buena suerte ya que estaría representada por la fama, la salud, la riqueza y el amor.


Y con la leyenda de San Patricio, concluye este post dedicado a los mitos urbanos. Si queréis, podéis o conocéis otras leyendas que se puedan incluir me lo decís en los comentarios y cuando tenga más mitos urbanos se puede hacer otro segundo post con muchas más leyendas. Espero que os haya gustado y si hay algo que no es correcto, ruego me corrijáis y me lo hagáis saber en los comentarios.

sábado, 21 de marzo de 2020

A vueltas con lo mismo

Sí, es cierto, llevamos  demasiado tiempo dándole vueltas al tema de la independencia de Cataluña. No es un tema de ayer, ya ha llovido desde entonces, pero sí, el señor Ártur Mas sigue a vueltas con lo mismo.

Querido Señor Mas y seguidores, no mezclen la política con la historia, ya que es una manera bastante ponzoñosa de darse a conocer. Dejen de mentir y de confundir a los ciudadanos  tanto de Cataluña como del resto de España. O ¿a quién quieren convencer? O mejor dicho, engañar. Señor Mas, la gente no se chupa el dedo, no nos cuente día tras día la misma cantinela, y el mismo discurso político de siempre, anclado en el pasado y en el resentimiento.

Usted dice que, históricamente, Cataluña ha sido discriminada, y menos preciada por el resto de los españoles, nada más lejos de la realidad. Por otra parte, Cataluña, nació de una serie de condados aislados siempre dentro de la Corona de Aragón y siendo repoblada en su mayor parte por aragoneses.

Pero ahí no acaba la cosa, sus reivindicaciones, dicho sea de paso, la mayoría fuera de lugar, no han dejado de crear polémica, como por el ejemplo el desmembramiento de parte del archivo centro de documentación de la guerra Civil de Salamanca, pidiendo que se “restituyeran” los documentos que estrictamente atañeran a Cataluña, constituyendo, dicho sea de paso, el mayor expolio sucedido, en términos archivísticos, en este país.

Y ya que hablamos de expolios, deje que le cuente una historia, ésta, sí que es real, y no es muy agradable precisamente, aunque claro, como bien sabe usted, eso depende del cristal con que se mire, o en este caso, quien la oiga.

Supongo que conocerá de la existencia de una localidad en la provincia de Salamanca llamado Béjar, famoso por ser la primera localidad nombrada en la famosa obra cervantina Don Quijote de la Mancha. Pues bien, esta ciudad, ya que ostenta este título, tuvo hasta la década de los cincuenta- sesenta una famosa y productiva industria textil, los paños bejaranos  eran conocidos por su excelente calidad, de hecho está la facultad de ingeniería textil, pero, casualidades de la vida, su región estaba bastante desindustrializada por aquel entonces  y ese dictador que tanto odian ustedes, se le ocurrió llevarse todas las industrias textiles para mejorar su economía dejando a esta localidad sumida en la miseria y dando paso al nacimiento de la maravillosa industria textil catalana.

Así que Señor Mas, si me permite darle un consejo, mire más al pasado con un poco de objetividad, contraste los diferentes hechos y sobre la base de ellos elabore su discurso político, le aseguro que éste será más creíble, y como usted dice, dará paso al tan ansiado “diálogo” que usted tanto desea.  

EN CUARENTENA

Como no iba a ser de otra manera el post de hoy va dedicado al COVID-19 también llamado Coronavirus.

Realmente es un tema bastante preocupante, porque en cierta manera a mi me recuerda a los inicios del SIDA, en el que había una mucha incertidumbre acerca de si lo habrías cogido o no. Indudablemente esto no es comparable a lo de aquello pero de alguna manera, ese temor está presente igual que entonces.

En estos días de confinamiento, la verdad he aprendido que se pueden hacer muchas cosas y la mayoría positivas. Por ejemplo, las charlas por Skype, las valoro de otra forma, porque el hecho de ver a las personas a través de una pantalla, quieras que no se agradece y mucho. 

Al final, toda esta experiencia nos va a beneficiar, por varias razones: la primera, y tal vez la más obvia, para que sepamos aprovisionarnos de una manera escalonada. Es cierto que ha habido la psicosis normal en estos casos, pero no es menos cierto que en el caso de nuestro país es un tema cultural, y espero que por el bien de todos sepamos concienciarnos para la próxima vez.

Por otro lado, desde mi experiencia personal, he sentido realmente miedo, miedo por mí, miedo por mis padres, miedo por mis amigos, familia, ya que, realmente esta situación nos está llevando a un término que últimamente está muy de moda que se denomina "infoxicación".

En mi humilde opinión, creo que todavía hay muchas dudas sobre como afrontar esta enfermedad. Si bien es cierto que el Coronavirus ha existido desde siempre el problema con las cepas es bastante grave, es por ello que no entiendo porqué muchas personas se tomen a broma el tema de la cuarentena. Ciertamente no son unas vacaciones, aunque así lo parezca, y demos gracias a que la gran mayoría de la gente no tiene que ir a trabajar, pero otras personas sí, y hay que estarles agradecidos a todos ellos por su entereza. Por ejemplo, la iniciativa de salir al balcón todas las noches a aplaudir a los sanitarios me parece encomiable.

Pero cierto es también que hay otros grupos de riesgo que se merecen ser aplaudidos y a todos ellos quiero dedicarle con estas líneas mi más sentido agradecimiento. También me he dado cuenta que en momentos así sale la verdadera humanidad del ser humano valga la redundancia, tanto para bien, como para mal.

No sé como será el futuro pero de lo que sí sé es que será una historia, triste pero historia, que tendremos que transmitir a nuestros nietos. Cierto es que no sabemos la cantidad de bajas que está causando esta enfermedad, pero creo que esto es un acicate para que todos pongamos de nuestra parte, es una prueba para la humanidad, para el mundo, estamos viendo que el virus no distingue de personas, razas ni clases sociales, en ciertos países se habla ya de pandemias, creo que ya es hora de que todos nos demos cuenta de lo que significa este virus, y hasta que por fin saquen la vacuna, esperemos que sea pronto, tomemos conciencia de que somos vulnerables y teniendo eso en mente es como se empieza a combatir esta enfermedad.

Un último apunte, sólo espero que esta pandemia no sirva para beneficiar a los desarrolladores de la vacuna y que en un acto altruista la puedan donar en beneficio de toda la humanidad. Es un problema de todos, seamos responsables cada uno es su terreno y todo será más fácil.